jueves, 19 de septiembre de 2013

Nuestra propia identidad

Compañeras,
Esperamos hayan disfrutado el caso de la compañera Ubali y el realizar este ejercicio en conjunto con las demás compañeras.
Ahora es momento de un trabajo individual.
Queremos saber más sobre ustedes, sobre su identidad como mujeres indígenas.
Así que las invitamos a realizar una breve autobiografía donde nos platiquen:
  • Sus datos,como: nombre, edad, estado, comunidad.
  • ¿Quiénes son? cuéntenos un poco sobre sí mismas.
  • Su historia de vida y cómo esta historia las ha ido transformando a través del tiempo.
  • ¿Cómo ha sido su experiencia cotidiana en su comunidad y cómo ha influido ésta en su identidad?
  • ¿Se identifican con otras mujeres indígenas? Si y no y por qué.
  • Cualquier cosa sobre ustedes que quieran compartir.
Gracias por compartir.
También lean las historias de sus compañeras, así lograremos conocernos y acercarnos más.

12 comentarios:

  1. Compañeras sean bienvenidas a este espacio, donde se que compartiremos historias y experiencias que enriqueceran el rpoceso colectivo e individual.

    ResponderEliminar
  2. MI NOMBRE ES AMELIA A. RAMIREZ, SOY MIXTECA, TENGO 24 AÑOS, SOY DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DEL VALLE DE SAN QUINTIN. SOY ABOGADA Y ESTOY APOYANDO EN CASA DE LA MUJER INDIGENA "VE É NAXIHI", CUANDO ERA PEQUEÑA SUFRI DE MUCHA DISCRIMINACION POR PARTE DE LA GENTE MESTIZA YA QUE CRECI EN UN LUGAR DONDE LA MAYORIA DE LA POBLACION NO ERA INDIGENA. MIS PADRES SIEMPRE ME MOTIVARON A ESTUDIAR, DECIAN : "PARA SER ALGUIEN EN LA VIDA". CON EL PASO DEL TIEMPO ME FUI ADAPTANDO A LA GENTE Y ELLOS A MI HASTA LLEGAR A SENTIR QUE NO HAY DISTINCION ENTRE UNA Y OTRA CULTURA. SIN EMBARGO MI FAMILIA Y YO PASAMOS MUCHAS DIFICULTADES PERO AL FINL LOGRE ESTUDIAR LA UNIVERSIDAD Y TODOS MIS EMPLEOS HAN SIDO TRABAJANDO EN FAVOR DE LA GENTE INDIGENA. ME SIENTO MUY ORGULLOSA POR MIS LOGROS EN ESA MATERIA. HOY CONSIDERO QUE A PESAR DE CONSERVAR MIS TRADICIONES SIENTO QUE LA CONVIVENCIA CON LOS MEZTIZOS HA HECHO QUE MI IDENTIDAD NO SEA LA QUE DEBIERA TENER SI ES QUE HUBIESE CRECIDO EN LA COMUNIDAD DONDE CRECIERON MIS PADRES.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañeras, les dejo un poco de mi historia, me excedí de caracteres, por eso la dividí en dos partes, esta es la parte 1, saludos:

    Mi nombre es Marilyn Ramón Medellín, tengo 24 años y soy originaria de la comunidad de Fresno Nichi, municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, en esta comunidad caminé mis primeros años de vida, aprendí a amar mis raíces y a sentirme parte de una comunidad; hasta que a la edad de 10 años mi familia y yo migramos a la cabecera municipal, por motivos laborales de mis padres. Estudié la secundaria y preparatoria en la cabecera municipal, en un contexto mas o menos urbanizado, dentro del cual, ser una persona indígena era sinónimo de inferioridad, burlas y discriminación. Aún recuerdo comentarios que en verdad me hicieron sentir muy mal, como cuando un compañero me preguntó de donde era y al responder me dijo: "¿Allá donde hay indígenas?", con un tono claramente despectivo y generando grandes confusiones respecto a mi propia identidad. En mi mente pensaba que era mejor omitir esa parte para no sentir el rechazo o las burlas, tenía 15 años.
    A la edad de 17 años dejé mi hogar y mi municipio para ir a estudiar Derecho a la ciudad de México, en la UNAM, esa decisión marcó significativamente mi camino. Aún era muy joven y enfrentarme a una ciudad tan grande, tan llena de gente, de ruido y también de soledad, me hizo resignificar muchas cosas, conocer otras realidades, extrañar mis raíces. En ciudad universitaria y en las aulas de la facultad de Derecho aprendí a amar un ideal y a luchar con todas mis fuerzas para cumplirlo. Abrir tus ojos a la realidad no es fácil, mucho menos cuando descubres que el Derecho también sirve para ponerle piedras en el camino a la justicia. Así fue como comencé a cuestionar las normas y muchas veces al Derecho, afortunadamente tuve grandes profesores de los que aprendí a abrazar la lucha humanista y trabajar por esa causa.
    Mi formación se encaminó en esa rama, por lo que al terminar mis estudios de licenciatura, como era lógico, busqué desempeñarme profesionalmente en trabajos afines a esta rama del Derecho.
    Mi camino, es consecuencia de mis decisiones. Una de ellas: Regresar a casa, a mis raíces, a mi comunidad. Desempeñarme profesionalmente en mi propio municipio.

    ResponderEliminar
  4. Parte 2:

    En el 2011 ingresé a trabajar en la Defensoría de Derechos Humanos, como asesora jurídica, brindando atención jurídica y recabando quejas contra violaciones a derechos. Diariamente recibía de 10 a 15 casos de violencia contra las mujeres en diversos aspectos: económica, patrimonial, física, psicológica, etc.. Eran mujeres que se atrevían a pedir apoyo, que querían salir de la violencia, mujeres como yo, jóvenes, adultas, ancianas, eran mujeres con historias de dolor e injusticia, mujeres valientes, sin duda, y eran muchas. Para mi era un reto poder hacer algo ante esta realidad. Busqué, organicé, intenté, pero también me frustré y muchas veces lloré de coraje, porque la realidad es que es un tema que a nadie le importaba dentro de un ayuntamiento.
    En medio de un proceso personal de muchos cuestionamientos y reivindicaciones propias, consideré que un ambiente tan politizado no era el medio para poder realizar cambios en esta realidad.
    Así fue que, de forma individual, gestioné recursos ante CDI y realicé un proceso de talleres con mujeres en mi comunidad, sobre derecho a una vida libre de violencia. Sin duda una experiencia que me hizo mirar otras posibilidades, mirarme a través de las historias de las compañeras, resignificar mi propia identidad, mis sueños, mi camino y darme cuenta de todo lo que se puede hacer para combatir tanta violencia y discriminación.
    No obstante, si miraba a mi alrededor me sentía sola contra el mundo, lo que me deprimìa mucho. Afortunadamente, en este proceso el apoyo de mi familia ha sido fundamental y me encontré con personas afines a mis sueños, que me han impulsado a continuar a través de sus propias historias de vida, sus consejos, sus ejemplos. Y así fue como el destino abrazó mi camino con el de otras compañeras, compañeros, personas en verdad admirables, que me hicieron sentir acompañada en esa lucha.
    Hoy formo parte de MULYD A.C., una organización de mujeres que como yo, luchamos por realidades más dignas y esperanzadoras para las mujeres mazahuas de la región norte del Estado de México, nuestro andar tampoco ha sido sencillo, nos enfrentamos muchas veces a la indiferencia, sin embargo ya no estamos solas ni nos sentimos solas, nos arropamos de historias de lucha y dignidad, de valentía y coraje que nos impulsan a continuar un camino.
    Hasta ahora esto es parte de mi historia, la que sigo escribiendo día con día.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Amelia y Lyn por compartirnos su historia. Reconozco en su relato como claves de la identidad de las Mujeres Indigenas la conexion con la comunidad, la tierra, las raices. Seguramente si profundizamos tambien la identidad a estado marcada para las Mujeres con los ciclos de la naturaleza, el reconocimiento de saberes de curacion, del cuidado de la alimentacion. Me encantaria conocer mas de ello.
    Tambien al leerlas identifico el racismo que nos enseñando a esconder en la discriminacion y la violencia. Celebro la grandeza de cada una de ustedes que han aprendido a transitar hacia los derechos y la autonomia.
    Como dice Lyn no estamos solas cada dia somos mas y nuestros lazos se van reforzando para caminar en red.

    ResponderEliminar
  6. Yo soy flor de flores, morelos, iniciare contando mi origen mi madre nacio en el estado de mexico y mi padre es de guerrero, al casarse mis padres viven en guerrero un tiempo de 4 a 5 años, las condiciones de vida eran dificiles por lo que me cuenta mi madre y algo que le agradezco a mi padre es que el siempre nos dio la oportunidad de estudiar decia "sino les puedo dar herencia que el estudio sea su herencia" "que el dia de mañana se puedan defender y ser alguien en la vida" "si nos tocaba un marido flojo y golpeador el dia que nos dejara pudieramos mantenernos" y bueno tantas cosas que nos decia mi padre; de guerrero nos venimos a vivir a morelos, yo naci en guerrero, solo naci ahi, porque mi mamá se aliviaba con parteras en casa y solo en guerrero estaba la que la atendia soy la tercera de la familia, yo estudie una carrera corta de comercio, todavia no conociamos sobre los pueblos indigenas, participamos en las comunidades eclesiales de base en donde conocimos la comunidad al leer la palabra de dios y compararla con la vida diaria empece a reflexionar sobre la situacion que estabamos viviendo de crisis economica, participamos en un grupo de teatro en nuestra colonia de cuernavaca y es aqui donde conocemos la problematica de los pueblos, en las obras de teatro reflejabamos la problematica y la llevamos a las comunidades de morelos aqui es donde conocemos la mayor parte del estado, al casarme e irme a una comunidad indigena, mi sentir y mi pensamiento cambio, vivir en la ciudad era una cosa, vivir en una comunidad es otra, me identifico en la comunidad en muchas cosas, recorde la viviencia que tuve con mis abuelitos maternos porque siempre o casi la mayoria de las veces nos pasabamos las vacaciones en el estado de mexico y que ahora me hacen pensar en muchas cosas que todavia vivia mis abuelitos, sus fiestas, la conviviencia familiar, el compadrazgo, su territorio elementos de identidad y que al vivir en santa catarina comunidad indigena con usos y constumbres similares eso es lo que me hace mas reflexionar y pensar en mi pueblo, somos miembros y fundadoras de la casa de la cultura del pueblo, siempre nos ha interesado el trabajo con niños, jovenes,mujeres impulsando talleres, cursos eventos culturales, deportivos ya que en nuestra comunidad no hay espacios de recreacion, como casa de la cultura nos integramos a la coordinadora de grupos culturales indigenas y populares una organizacion cultural a nivel estatal y es ahi donde iniciamos nuestra formacion, el ir conociendo mas gente, mas compañeros te das cuenta en que existen muchas cosas por hacer, que poco a poco vas aprendiendo cosas que todos los pueblos estamos aqui, el porque de sus luchas, el porque de sus fiestas, el porque defienden su territorio, su medicina tradicional toda su organizacion comunitaria eso es lo que he aprendido y eso es lo que me motiva a continuar trabajando para seguir fortaleciendo eso que nos quieren borrar como lo hicieron en algunas comunidades nuestra lengua, nuestro vestido, nuestra organizacion y en algunos pueblos el territorio saludos a todas

    ResponderEliminar
  7. Mi nombre es Marcela Ramírez Aguilar soy originaria de Hermosillo Municipio de Santiago de Anaya estado de Hidalgo. soy la octava de ocho hermanos estudie hasta el bachillerato nuestra economía siempre fue difícil y creo que me quede con ganas de terminar una carrera me case alos 22 años y siempre les digo a mis hijos que cuando ellos terminen su carrera yo iré ala universidad puedo decir que desde que me case fui la esposa abnegada, hacendosa creo que hasta era el ejemplo de todas mis hermanas mayores y creo también que era el orgullo de mama porque era solo vivir para mi familia hasta que un día formo parte de un comité para gestionar la electrificación de mi pueblo y fue como empiezo a dar mis primeros pasos fue difícil porque no sabia hablar no entendía esas explicaciones burocráticas que en todas las dependencias hablan parecía que hablaban otro idioma y así nos regresábamos a nuestro pueblo sin saber si nos habían dado una respuesta buena o mala pero conocimos a gente que nos enseño que nos guio el camino de la gestión pero sobre todos aprendimos que tenemos derechos y que no estábamos solos pasamos seis años para lograr que se electrificara el pueblo en esos seis pase discriminación de los compañeros pues todos eran hombres mas grandes que yo cuando vieron que yo empecé a tomar decisiones empezó la lucha por que para ellos yo era una simple mujer que no podía saber o entender mas que ellos y fue así como empecé a formar un grupo de mujeres para que conocieran mas sobre los derechos que tenemos como mujeres y trabajar sobre el rescate de nuestra identidad como es la lengua, la vestimenta, la comida y todo esto que encierra la cosmovisión por que ahí están los valores y aquí estamos,
    Maíz.

    ResponderEliminar
  8. Hola yo soy emilia nah alvarado mi edad 26 años originaria de la ciudad de campeche mi mama es de carrillo puerto chetumal y mi padre de campeche , nunca he padecido de cosas, pero mi lucha y la vivencia con gente de comunidades me han llevado a ser tolerante de noble corazon , eso viene de familia mis padres me han enseñado amar y respetar a mi tierra y a las personas ,quiero aprender para ayudar e informar a esa gente que no tiene libre acceso a la informacion yo estoy en la red peepe'nob y por ellas voy decidida aprender para enseñar =)

    ResponderEliminar
  9. Gracias por compartirnos su semblanza Flor de Flores, Marcela, Emilia, Lynn, Amelia y estamos a la espera de las demás compañeras. Queremos en este espacio conocer de la identidad de cada una y a la ves ir identificando que tenemos en comun. Por el momento podemos decir que coincidimos en tener una alma que sentia la necesidad de cambiar lo establecido como norma y dar pasos hacia el ejercicio de la libertad. Ustedes que piensan al leer las semblanzas de otras compañeras? Ha cambiado en algo su percepción de la otra compañera , de su liderazgo a partir de conocer su origen?

    ResponderEliminar
  10. Mi nombre es María Leticia Pérez Sánchez, del Estado de Chiapas, tengo 34 años.

    debo confensar que me cuesta escribir mi historia de vida, porque muchas de las veces no me gusta recordar cosas tristes. pero hare lo mejor posible por describir quien soy?


    Soy una mujer maya tseltal del estado de Chiapas, nacida en la Col. 20 de Noviembre municipio de Huixtán, viviendo hasta los seis años de edad ahí. porsteriomente junto con mi familia nos fuimos a vivir por un corto tiempo a la sierra chiapaneca, ya que por parte de mi padre teniamos un tío que era dueño de una gran finca cafetalera y el sueño de mi padre es que no quedaramos a vivir alla para ser cafetaleros también. sin embargo, el clima caluroso hizo que no nos acostubraramos y madre estando embarazado mi hermano más pequeño pidio nos regresaramos a la colonia de origen. pero igual el primo que dejamos cuidando la casa se apropio de ella y mis padres para no crear problemas optaron por buscar otras tierras y fue así como nos quedamos a Vivir en el municipio de Oxchuc. por azares del destino mi acta de nacimiento original no aparecio en los libros de huixtán y por lo tanto me tuvieron que sacar una acta extemporaneo en oxchuc y ahora digo soy oxchuquera jejejjee.
    en Oxchuc termine mis estudios de primaria y secundaria. en el 95 me traslado a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas para realizar mi estudios de bachirillato y porsterior la carre. fue un tiempo dificil para mí, porque tenia la enfermedad de "MAMITIS AGUDA" soy la quinta de siete hermanos, pero el parto mas dificil de mi madre fue el mío y pienso que eso hizo que el lazo entre mi madre y yo fuera muy fuerte. pues es el primer golpe de la vida enfretarme a un mundo distito al mio y sola, sin mi madre ni familia, solo un hermana estaba conmingo, un hermana a quien quiero muchisimo como todo los demas. solo que como hermano varon es quién le tengo más confianza. a semestre y medio por terminar la carrera perdi a mi madre. para esos tiempos ya ella y toda mi familia radicaba en San Cristóbal, segundo golpe de la mi vida y el que creí no superarlo, pero DIOS ES DIOS, y entendi que en ese momento yo no vivia por mí sino por mis dos herman@s mas chicos que quedaron conmigo. de los siete quedamos tres solter@s y la mayo era yo. al poco tiempo mi padre reizo su vida y entonces tome el papel de mamá. tenia por quién vivir.
    pero antes de que pasará todo esto, apoyaba a mi papá para resolucion de problemas de la colonia en donde vivimos en San Cristóbal, ya que después del mov. del 94 en las periferias de San Cristobal se formaron muchas colonias con personas de diferentes pueblos originarios. y posterior al fallecimiento de mi madre llega el programa antes progresa y por ser la mayo fui sensada para optener el apoyo y fue cuando empiezo a trabajar con mujeres directamente, porque a mi corta edad las apoyaba para redactar solicitudes, oficio, llenado de formatos, ect. y entonces me nombran como parte del comité de educación habiendo muchas mujeres que yo, pero habia un problema que la mayoria eran monolingues y su servidora siempre tuvo la oportudad de ser bilingue, porque deciendo de padres bilingues.
    y entonces seguimos caminando y aprendiendo en el andar de la vida, como todas o en su mayoria viviendo discriminación, despostismo, pero en mi caso siempre lo tomaba y sigo tomando como reto, lejos que me bloqueen busco alternativas de solución. y una ves que termino la carrera y agradecida con la vida en poco meses forme parte del Centro Estata de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, un centro que está enfocado en materia de cultura indígena que es resultado del movimiento del EZLN. y me toca vivir otra experiencia más y un RETO más, porque me integro al area de medios audiovisuales, del cual era totalmente desconocedora de que hacer en el area,

    ResponderEliminar
  11. PARTE DOS
    Sin embargo me encontré con compañeros varones de buen corazón, estaba bendita entre los compañeros y poco a poco fui aprendiendo, al grado de ser productora de radio, viodeoasta, fotógrafa, conductora de eventos, etc. y ahí tuve la oportunidad de tener un programa radiofónico enfocado a genero, tema que me conllevo al ámbito de la lectura en el tema y desde luego la búsqueda de muchas mujeres que me pudieran ayudar a reforzar mis programas, y bueno fui conociendo académicas, médicas, enfermeras, parteras, etc. todo esto me conllevo a encontrarme con organizaciones del cual formo parte ahora, como es la COEMICH-coordinadora estatal de mujeres indígenas de Chiapas, CONAMI, cordinadora nacional de mujeres indígenas, también formo parte de la Asociación de locutores a nivel nacional certificada como locutora en la actegoria A, y actualmente formo parte del comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chapas. Tengo la cartera de Secretaria de Trabajo y Conflicto.
    Lety siempre ha sido un mujer no sé si por fortuna o igual sea una debilidad no lo sé, pero siempre ha sido muy sociable, una mujer que no le interesa mucho la cuestión material, prefiero tener amig@s y no dinero. agradezco a dios que me provee de alimentos y de salud, lo demás se va superando. amo a mi familia a la gente que me rodea. y como soy muy hablantina tengo amig@s por todos lados y también las y los apoyo cuando esta de mis manos y ya no se diga con compañeras indígenas y porque no con los pueblos originas los apoyamos con lo que tenemos y sabemos, he impartido talleres con mujeres, jóvenes y adultos en materia de identidad, genero y medios de comunicación, oralidad, producción radiofónica, etc.

    Espero no haberlos aburrido con mi historia. algo resumida, pero ahí la dejo.

    Saludos a todas

    ResponderEliminar
  12. Soy Maribel Un Tyuxamxuchamtam (saludos) a todas gracias por compartir cada una su historia les comparto la mia, soy mujer indigena popoluca del sur de estado de Veracruz de una region montañosa y costa conocida como sierra de santa marta donde convivo con mis dos pueblos el nahua y popoluca, mis padres son popolucas pero mi bisabuelo era mixe de oaxaca.
    somos 5 hermanos tres mujeres y dos varones. desde la secundaria para poder estudiarla me vi obligada a trabajar pero me gusto hacia jornales de limpia de maiz en la cual me pagaban 10 pesos, luego para estudiar la preparatoria me sali a trabajar a ala ciudad, trabaje en casa, en panaderias y taquerias, para juntar la lana y regresar a estudiar, pero luego para la universidad, no fue facil pues mi padre como macho mexicano, controlador siempre amenazante no nos dejaba salir, pero me atrevi a hacer mis maletas y decirle con maleta en mano que ya me iva y me corrio, llore pero dije pues me voy ahora es cuando, pues si me quedaba quiza no estuviera compartiendoles a ustedes mi historia, me fui de servicio 3 años en CONAFE para ganarme un apoyo, fue una experiencia bonita que me sirvió mucho para fortalecer mi espíritu, hacerme responsable, al regresar a la region para la universidad no fue facil mi padre no habia cambiado, pero ya no me fue dificil en salir, termine la universidad y me puse a trabajar con mujeres en la region esto paso en el 2009 y en el 2010 formamos nuestra AC de mujeres indigenas en la cual yo soy al presidenta, mis compañeras han sido un sustento y base de apoyo para mi formacion, mi trascendencia por lo que tengo un compromiso fuerte con todas ellas, y ahora con ellos, ahora digo no soy yo sino somos nosotras y nosotros, por estar con ellos y ellas me ha permitido conocer y salir a otros lugares con otras y otros como ustedes hermanas de camino y de lucha. llevo 4 años ya en la organización así como avanzo personalmente, también como organización caminamos, nos redignificamos cada dia , no queremos ser los mismos dia a dia sino ser criticios y autocriticos para revisar nuestro ser y quehacer. actualmente estoy en una maestria muy bonita se llama Pedagogia del Sujeto y Practica educativa donde estoy aprendiendo a ver, a ser, y como vernos y como sernos cuestionando mi practica.
    de trabajo he sido 3 años asesora municipal a institutos municipales de la mujeres y me he dado cuenta que cuando no existe voluntades para sumar, podran haber politicas publicas solo escritas pero lo que si creo que es mejor trabajar desde nosotras haciendo equipo, platicando, haciendonos otras relaciones mas humanas que nos permitan hacer una vida que socialmente meresca la pena ser vivida.
    gracias

    ResponderEliminar